plataforma regional sobre sector privado y NDC
Bienvenido a la plataforma regional sobre sector privado y Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Centroamérica y República Dominicana.

Esta plataforma busca ser un punto de encuentro que permita al sector privado identificar los riesgos y oportunidades generados por el cambio climático y alinear sus inversiones con las metas nacionales reflejadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Centroamérica y República Dominicana.
¿Porque es importante
integrar al sector privado con las NDC?
¿Cuáles son las ventajas y los retos
para la inversión privada en cambio climático?
Ventajas
- Ganancias en competitividad al reducir costos por transformación u optimización de procesos, logística, producción entre otros.
- Reducir dependencia de insumos con alta volatilidad en sus precios como los combustibles fósiles
- Aumentar resiliencia de las operaciones ante eventos climáticos extremos.
- Acceso a mercados que requieren que los proveedores demuestren cumplimiento de estándares y certificaciones ambientales (ej. uso de energías renovables).
- Ventajas reputacionales
Retos
- Mayores costos de las inversiones iniciales en comparación con soluciones convencionales
- Necesidad de conocimiento técnico especializado para diseño, instalación y operación de nuevas tecnologías
- Transformación de cadenas de valor que trascienda los cambios que se puedan realizar a nivel de empresas
- Necesidad de conocimiento sobre gestión del riesgo climático para planear inversiones en adaptación
- Limitaciones en acceso a financiamiento
Sobre las NDC
Los países de la región Centroamericana cuentan con NDC que reflejan ambición climática y que tienen el potencial integrar al sector privado para su implementación.
Sector privado y NDC
La movilización del sector privado para el cumplimiento de las Contribuciones Nacionales Determinadas es una de las oportunidades más importantes que tienen los países centroamericanos para atraer inversión y para transformar sus sistemas productivos hacia el bajo carbono y la resiliencia. Al mismo tiempo, y reconociendo que ya hay una dinámica empresarial importante en invertir en cambio climático, uno de los retos para el sector público es registrar estas acciones y contabilizar su impacto en los informes de progreso de país
Resultados de la encuesta regional a gremiales del sector privado en Centroamérica sobre cambio climático y las NDC (2022).
Guía para la participación del Sector Privado en la Actualización e Implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas
Casos de estudio
A continuación, se reseñan experiencias de empresas y gremios de la región que han avanzado en compromisos de construir capacidades y obtener certificaciones que les permiten demostrar sus avances en implementar medidas de mitigación y adaptación.

Experiencia ICC
Establecido en el 2010, el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático es una institución privada líder en investigación y desarrollo de proyectos para la mitigación y la adaptación al Cambio Climático en las comunidades y los sistemas productivos de la región mesoamericana.

Aeropuerto Internacional del Cibao - carbono neutralidad
República Dominicana
El Aeropuerto Internacional del Cibao ha alcanzado el Nivel 3+ del estándar “Airport Carbon Accreditation”, relacionado con la neutralidad en sus emisiones de carbono. Asímismo, ha obtenido la certificación ISO14064-1: 2018 relativa al inventario de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Ternova (El Salvador). Certificación de carbono neutralidad
El Salvador
Ternova es la primera empresa de El Salvador en certificarse como Carbono Neutro. Carbono Neutro es un término que significa tener una huella de carbono igual a cero emisiones, es decir, que el balance entre la cantidad de carbono liberada frente a la cantidad reducida, secuestrada o compensada es igual a cero. Dentro de la implementación de mejora las acciones abarcaron el control de fugas, conservación térmica y apoyo de proveedores.

Bolsa de Valores de El Salvador: Guía para la Emisión de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles en El Salvador
El Salvador

Reenergy Inc (Republica Dominicana). Desarrollo de cargadores ultrarrápidos para carga de vehículos eléctricos
República Dominicana
Reenergy es una empresa basada en Republica Dominicana que lleva más de veinte años desarrollando de tecnologías limpias para buscar soluciones a los problemas que se presentan en el cambio climático. Uno de sus desarrollos mas recientes es el de un cargador ultrarrápido para carga de vehículos eléctricos con base en desarrollos y patentes existentes en Estados Unidos. Este cargador ha sido certificado por una Universidad en RD.

Grupo Promerica
En Grupo Promerica ha impulsado acciones de sostenibilidad como parte de su estrategia corporativa, por ello ha desarrollado con productos financieros diferenciados que facilitan a sus clientes realizar inversiones amigables con el medioambiente y que ayuden a tecnificar sus empresas para volverlas más competitivas al reducir sus consumos de energía y otros insumos. De igual manera las sucursales de El Salvador, Guatemala y Nicaragua son signatarias de los principios de banca responsable de la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y reportan sobre su progreso de incorporar la sostenibilidad en sus planes, operaciones y productos financieros.

Consejo Consultivo de Finanzas Sostenibles
El Consejo Consultivo de Finanzas Sostenibles, presenta bases para consolidar los principios de finanzas sostenibles para los sectores corporativos, de seguros y financieros. Es un punto común de encuentro para la Asociación Bancaria de Guatemala, la Bolsa de Valores y los gremios relevantes del país, de manera que se considere aplicar estos principios en la toma de decisiones y de esta manera lograr un ecosistema de finanzas sostenibles activo, perdurable en el tiempo, y listo para desarrollar oportunidades de negocio. Su objetivo es incrementar las capacidades técnicas del sector financiero en materia de sostenibilidad, a través de la elaboración del primer Protocolo de Finanzas Sostenibles para el sector en Guatemala y el desarrollo de herramientas de apoyo.
Herramientas
Como instrumentos para desarrollar la acción climática en el sector empresarial existen diferentes herramientas y estándares que facilitan procesos de toma de decisión y que guían técnicamente los procesos que deben seguir las empresas para asegurar alineamiento con objetivos empresariales. Al respecto, se presentan herramientas para mitigación, adaptación y reporte describiéndose sus principales características con una breve descripción y el acceso disponible.
Eventos
Eventos realizados para promover el diálogo público privado en mitigación y adaptación